sábado, 29 de mayo de 2010

BIENVENIDA Y OBJETIVOS

Mediante este blog tenemos como objetivo dar información de lo más importante sobre la enfermedad de Chagas, tratar temas como formas de infección, patologías, síntomas, tratamiento, control de la enfermedad, entre otros.













Esta es una enfermedad endémica que tiene mucha relevancia en nuestro país, sobre todo en las regiones del norte y central ya que ahí es donde se concentra la mayor fragilidad de personas susceptibles y donde creemos que más se necesita de métodos de prevención y profilaxis.


INTRODUCCION

Esta es una enfermedad descubierta por Carlos Chagas y Salvador Mazza, conocida por el nombre de MAL DE CHAGAS o ENFERMEDAD DE CHAGAS, es una enfermedad parasitaria de carácter tropical, suele ser crónica y es causada por un protozoo llamado Trypanosoma cruzi del cual hablaremos más adelante.
El reservorio natural está dado por animales domésticos y salvajes (roedores, murciélagos, primates, etc.), es transmitida al hombre por la vinchuca o chinche (Triatoma infestans) ya que esta nos pica y al mismo tiempo defeca en una zona cercana a la picadura o encima de ésta, produciendo picazón, y al momento de rascarnos diseminamos hacia la herida el protozoo que estaba en las excretas de la vinchuca, contagiándonos de esta terrible enfermedad de una forma directa ya que también existen distintas formas de contagio que son indirectas.

Esta enfermedad es más bien una endemia americana y tiene una mayor prevalencia en regiones rurales y pobres de américa latina.

Tiene dos etapas: aguda y crónica, con distintos signos y síntomas afectando a la población sin discriminación de sexo, edad o situación ya sea económica o de salud.


VINCHUCA


CHINCHES

Los hemípteros es un representativo y particular grupo de insectos. En Chile se reconocen alrededor de 300 especies. Hábitats tanto terrestres como acuáticos.


Las especies más comunes en Chile son:

· Pentatomidae (chinches hediondas)

· Gerridae (mulitas de agua)

· Aphididae (pulgones)

· Cicadidae (chicharras)

Hay más de un centenar de especies de vinchucas, pero no todas tienen importancia epidemiológica en la transmisión del Trypanosoma Cruzi como lo es la Triatoma infestans.


VINCHUCA

(Triatoma infestans, es el vector de la
enfermedad de Chagas, es un insecto hematófago)

Carlos Chagas fue quien descubrió que tenían en sus deyecciones (heces) unos protozoos flagelados que identificó como parásitos del género Trypanosoma, denominados Trypanosoma cruzi en honor a Oswaldo Cruz (su maestro).

La VINCHUCA posee alrededor del abdomen unas manchas transversales de color claro que sirven para identificar.

Se reproduce por huevo (pone hasta 200 huevos). Habita generalmente en lugares domésticos humanos y animales donde los huevos son depositados principalmente en la tierra, en las grietas de las paredes y en otros lugares.



En lugares donde las noches son calurosas o templadas y cuando las personas se van a dormir apagando las luces, las vinchucas comienzan a salir de sus refugios; tienen un ruido característico al volar. Las vinchucas sólo se alimentan de noche (de día no salen de sus escondrijos). Existe una frecuente costumbre de los moradores de las zonas afectadas por la vinchuca de dormir con la luz encendida para así ahuyentarla.

En el hombre o animal que descansa la vinchuca endereza su pico, que lleva plegado sobre la parte inferior de la cabeza, apoya su extremo en la piel, introduce sus estiletes e inyecta saliva irritante y anticoagulante comenzando a chupar sangre por algunos minutos, al término o en el

intertanto la vinchuca defeca sobre la herida y es aquí cuando el protozoo puede entrar al organismo. La picadura no produce en el momento molestia por lo que el insecto puede alimentarse con tranquilidad y luego sin ser advertida en la mayor parte de las veces dirigirse a su refugio caminando ya que al no puede volar por la cantidad de sangre que consume. Después de la picadura, la región afectada suele presentar una ligera hinchazón rojiza que produce escozor, a veces es hace algo dolorosa.





Trypanosoma cruzi


Agente etiológico de la enfermedad del Chagas.
Protozoo mastigóforo o flagelado, perteneciente a la familia Trypanosomatidae, en cuyo ciclo biológico intervienen mamíferos (hombres, algunos animales domésticos o silvestres) y un insecto vector.
Muy pequeño mide aproximadamente 20 milésimos de milímetro, posee un cuerpo alargado provisto de un flagelo, una mitocondria y una membrana ondulante, estructuras que, agitándose y vibrando, permiten su movilización dentro de la masa de sangre.

Bajo condiciones experimentales, distintos aislamientos de T. cruzi tienen un tropismo diferente hacia diversos tejidos, pero en realidad residen predominantemente en el sistema retículo-endotelial, musculatura cardíaca y esquelética. El T. cruzi metaboliza la glucosa y otros azúcares, realizando una fermentación aeróbica con excreción de ácidos orgánicos según han mostrado contribu ciones de J.J. Cazzulo y J.B. Cannata.

La infección por T. cruzi modifica en forma generalizada el sistema inmune. Se ha descrito una severa inmunodepresión en pacientes en fase aguda aunque en ésta se producen anticuerpos. Los anticuerpos pueden contribuir a la fagocitosis y participan en la destrucción de los parásitos. El número de parásitos en sangre se ve así disminuido, pero el hospedador, de no mediar tratamiento adecuado, quedará infectado de por vida.
Se ha demostrado en estudios experimentales que la respuesta inmune celular es necesaria para el desarrollo de inmunidad contra el parásito. En la fase crónica de la enfermedad existe un restablecimiento de la respuesta inmune, que en muchos casos sería suficiente para poder controlar las manifestaciones de la enfermedad.



Las poblaciones de T. cruzi circulan en la naturaleza entre el hombre, el vector y los reservorios. A lo largo de su ciclo evolutivo sufren alteraciones en su forma que reflejan su adaptación al medio en que se localizan. Esas formas reciben nombres diferentes de acuerdo a la manera como el flagelo emerge del cuerpo celular y de la posición relativa de dos importantes estructuras intracelulares: el núcleo y el cinetoplasto "órgano de movimiento".





La diseminación del T. cruzi se da por el contacto con las heces de insectos del tipo hemípteros, así entrando los parásitos por la herida causada por la picadura; llegan al del torrente sanguíneo (forma tripomastigota metaciclico) y viajan hacia los diferentes órganos y tejidos, luego se replican en tejidos musculares y nervioso (forma amastigota). Pueden producir cardiopatías chagasicas (crónica principalmente) daños irreparables en los plexos mientéricos del tracto gastrointestinal. Además de todo esto la persona puede no presentar síntomas lo que beneficia al parásito.



---Video---






EPIDEMIOLOGÍA





La enfermedad de Chagas constituye uno de los principales problemas de salud pública en diversos países latinoamericanos como: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.

Según la OMS se estima que afecta a unos 16 - 18 millones de personas, y un 25% de la población de Latinoamérica estarían en riesgo de contraer la enfermedad, matando anualmente a cerca de 50 mil personas.
En Chile, el área de endemia se extiende desde la I – VI región, siento el T. infestans el vector de infección.

Es característico del paisaje agreste y su hábitat es domiciliario, en el cual el vector infesta de manera exclusiva la vivienda humana en áreas rurales y suburbanas y peridomiciliario, donde se mantienen alrededor de núcleos de población humana.


PATOLOGIAS

Fase aguda: periodo de incubación de 4 a 10 días (si es por trasfusión el periodo es menor), el 10% de índice de muerte por miocarditis, meningoencefalitis (principales causas de muerte)
T. cruzi protozoo que se reproduce dentro de la célula y forma pseudoquistes que desaparecen con el aumento de la inflamación en el tiempo
Los órganos comprometidos son los ricos en retículoendotelial como ganglios linfáticos, hígado y bazo, SNC, corazón, tubo digestivo, etc.
Ocurre destrucción neuronal y desde aquí dependerán las lesiones de la etapa crónica.

Fase intermediaria: desde el término de la fase aguda hasta el comienzo de los síntomas de la fase crónica respuesta inmune por disminución parasitaria, duración media de 10 años, el paciente es asintomático a pesar de las complicaciones que quedan por la fase aguda.

Fase crónica: inflamaciones por inmunología, ejemplo lesiones del corazón y tubo digestivo, hay presencia de infiltrados linfocitarios y poco parásitos tisulares, citolisis de células musculares del miocardios.
Compromiso fundamental en el miocardio desarrollo cardiomegalias por dilatación e hipertrofia del miocardio, tubo digestivo principalmente esófago y colon hipertrofia de la capa muscular.
Lesiones vasculares y perivasculares, alteraciones cualitativas y cuantitativas de los plexos nerviosos periféricos y del SNC.
______

Mamíferos y animales susceptibles desarrollo de inmunidad parcial contra T. cruzi.
La destrucción de tejidos y células es proporcional al n° de multiplicación del parasito
Puede producir fetopatías (no embriopatías) ya que la transmisión trasplacentaria es posible en la segunda mitad del embarazo. En el feto se produce una infección aguda generalizada, el niño al nacer presenta: prematuro hepatomegalia y esplenomegalia, bajo peso , compromiso del corazón y SNC.


MECANISMOS DE INFECCIÓN

  1. Deyecciones de triatominos: el insecto elimina sus heces en la zona donde picó penetrando por aquí los tripomastigotos metacíclicos.
  2. Placenta: Determina una infección congénita, se pueden transmitir los T.cruzi durante la segunda mitad de gestación, no es obligada.
  3. Transfusiones sanguíneas: mantienen su viabilidad en los bancos de sangre a pesar de la refrigeración.
  4. Trasplante de órganos: principalmente descrito en trasplante renal.
  5. Leche materna: Ha sido verificada clínicamente y cuenta con ratificación experimental, su ocurrencia es excepcional y muchos especialistas consideran que es un riesgo importante.
  6. Manipulación de sangre y de animales infectados

CICLO DE INFECCIÓN



  1. Los triatomas se infectan al ingerir sangre de mamíferos que contienen tripomastigotos.
  2. En el intestino medio, los parásitos se multiplican por fisión binaria como epimastigotos.
  3. Después de 15 a 30 días se desarrollan los tripomastigotos en el intestino posterior del insecto.
  4. Cuando el insecto infectado pica al mamífero, emite deyecciones con tripomastigotos metacíclicos que atraviesan la piel por el sitio de la picadura o mucosas.
  5. Los tripomastigotos penetran a las células y se transforman en amastigotos los que se multiplican por fisión binaria, repletan la célula hospedera que termina por romperse y salen a la circulación como tripomastigotos, diseminándose por todo el organismo, repitiendo este ciclo.
  6. Los tripomastigotos son ingeridos por triatomas hematófagos, iniciando un nuevo ciclo de infección.

SINTOMAS

La enfermedad de Chagas tiene dos fases de síntomas: la aguda y la crónica.

La AGUDA puede presentarse sin síntomas o con síntomas muy leves. Los síntomas pueden ser:

1. Fiebre
2. Sensación de indisposición general
3. Hinchazón de un ojo
4. Área inflamada en el sitio de la picadura y enrojecida

Después de la fase aguda la enfermedad (fase indeterminada) entra en un estado de remisión y no se presentan otros síntomas por un periodo de tiempo (generalmente años) y cuando los síntomas se presentan pueden ser:

1. Estreñimiento
2. Problemas digestivos
3. Dolor abdominal
4. Dificultad para deglutir

La fase crónica es sintomática y puede aparecer años o décadas después de la infección inicial. La enfermedad afecta al sistema nervioso, al sistema digestivo y al corazón, desórdenes neurológicos como por ejemplo la demencia, daño en el músculo cardíaco (miocardiopatía) y algunas veces la dilatación del tracto digestivo (megacolon y megaesófago) así como también puede haber pérdida de peso.
_______

Sin el tratamiento adecuado para la enfermedad de Chagas se vuelve mortal debido al componente de miocardiopatía generalmente.

DIAGNOSTICO


Algunas personas donantes de sangre o pacientes que vienen de una región con una tasa alta de Chagas pueden ser positivas a la enfermedad pero sin presentar síntomas.

Las pruebas utilizadas para realizar un diagnóstico:
  1. Examinación al microscopio, busca la motilidad del parásito, solo en la fase aguda cerca de 2 semanas después de la picadura y permite detectar más de 60% de los casos en esta fase. El parásito tambien puede ser visualizado en un frote sanguíneo con tinción de Giemsa.
  2. Detección indirecta del organismo por xenodiagnóstico, donde el paciente es intencionalmente picado por el insecto transmisor no contaminado, (4 semanas después), su intestino es examinado en la búsqueda de parásitos.
  3. Detección del ADN del parásito por PCR.
  4. Varias pruebas inmunológicas. Detección de anticuerpos específicos contra el parásito en la sangre:
  • Fijación del complemento
  • Hemaglutinación indirecta
  • ELISA
  • Aglutinación directa
  • Aglutinación de partículas

TRATAMIENTOS


Se debe tratar la fase aguda y la enfermedad de Chagas reactivada. Asimismo, se debe tratar a los niños nacidos con la infección.
En la fase inicial aguda, ayudan a controlar la enfermedad y disminuyen la probabilidad de cronicidad en más del 90% de los casos. En la fase indeterminada el tratamiento es efectivo, pero demostrar la curación puede tardar años. El tratamiento de la fase crónica generalmente se recomienda tanto para niños como para adultos. Los pacientes adultos deben decidir con su médico si se trata la enfermedad de Chagas crónica.



Ambos fármacos tienen a menudo efectos secundarios, los cuales pueden empeorar en las personas mayores, estos pueden ser:
  • Dolores de cabeza y vértigo
  • Inapetencia y pérdida de peso
  • Neuropatía
  • Problemas para dormir
  • Erupciones cutáneas

CONTROL












La profilaxis racional debe perseguir la eliminación del insecto vector como medida fundamental. Se busca mejorar la vivienda campesina para evitar infestación junto con la utilización de insecticidas, donde el área de viviendas infestadas deben ser rociadas regularmente con lindano o gamexano al 1%. Todo acompañado de educación sanitaria sobre todo en las regiones más suceptibles a la vinchuca. La educación de campesinos, niños, adultos y ancianos pone énfasis en la gravedad de esta enfermedad, las condiciones que hacen suceptible a la infestación e infección, y la importancia de las medidas de profilaxis.

------

------

martes, 25 de mayo de 2010

CONTAGIO

Una VINCHUCA no infectada al "picar" a una persona o animal domestico infectado con la enfermedad puede contagiarse también propagando mas la enfermedad al "picar" a otros individuos